Conoce cuáles son los Premios Literarios 2023

El miércoles pasado (13 de diciembre) el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció los ganadores y ganadoras de los Premios Literarios 2023, instancia que condecora a autores y autoras nacionales en ocho distinciones. En esta versión se reconocieron 47 autores y autoras nacionales, entregando más de 166 millones de pesos.
A primeras es un poco confuso todo, puesto que de una tirada dan los resultados de todos, que a su vez tienen subcategorías. Por eso en Hojas en Blanco les contamos un poco qué premia cada uno de ellos.
Mejores Obras Literarias
La categoría más importante de los Premios Literarios 2023 es la de Mejores Obras Literarias. Conocido popularmente por sus siglas (MOL), es el más relevante y antiguo de todos. De hecho, este año cumplió tres décadas de existencia y a forma de celebración, se entregó, por primera vez, segundos lugares.
Distingue las obras publicadas al año anterior a su convocatoria en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y dramaturgia. Además del dinero, compromete la compra de hasta de 100 ejemplares de la obra ganadora de cada género de esta categoría, destinadas a las bibliotecas públicas de todo el país.
MOL Obras inéditas
Destinado a darle lugar a las nuevas voces nacionales. Salvo la distinción de condecorar primeras obras, y no premiar dramaturgia, es básicamente lo mismo que el anterior.
Escrituras de la Memoria
Instaurado en 2005, este premio convoca a obras publicadas e inéditas que susciten interés literario e histórico por tratar temáticas que involucren la memoria colectiva o personal, ya sea a través de testimonios, diarios, epistolarios, reportajes y crónicas.
Roberto Bolaño
Creado en 2006, busca reconocer la creación literaria joven en los géneros de poesía, cuento y novela. Este galardón considera dos categorías, una para obras de autores entre 13 y 17 años, y otra entre 18 y 25 años.
Amster-Coré
Creado también en 2006, busca reconocer el diseño y la ilustración como expresiones fundamentales en el desarrollo del arte y la industria editorial. Su nombre es en honor a el diseñador y tipógrafo, Mauricio Amster y al ilustrador Mario Silva Ossa, conocido por admiradores como Coré.
Marta Brunet
Creado en 2007 como uno de los géneros del premio Mejores Obras Literarias, en 2017 es relevado como un galardón a parte con nuevas categorías. Reconoce a las obras literarias infantiles divididas en tres categorías: primera infancia (0 a 6 años), infantil (7 a 12 años) y juvenil (13 a 17 años).
Publicaciones Digitales
Su misión es distinguir a aquellos escritores, diseñadores, animadores, ilustradores, desarrolladores, así como creadores de otras disciplinas, que exploren nuevas formas de entender la lectura. Para que se hagan una idea, la obra ganadora este año fue una propuesta digital del clásico cuento de Alí Babá y los Cuarenta Ladrones, que mezcla narración, sonidos ambiente y una pantalla interactiva. Puedes revisarlo en el siguiente link.
Narrativa Gráfica
Creado el 2019, distingue a creadores(as) de obras publicadas que den vida a historias únicas a través de la fusión entre dibujo y guion.
Investigación Humanidades
El más joven de todos. Instaurado el año pasado, convoca a textos investigativos o de análisis, que reflexionen sobre temas de interés general respaldándose a través de datos, fuentes y/o entrevistas. Este galardón está enfocado en reconocer aquellos trabajos ligados a las investigaciones académicas o periodísticas, que tengan por foco analizar y promover el desarrollo del pensamiento y humanidades como géneros literarios
Si quieres revisar a los ganadores de cada categoría, puedes visitar la nota oficial en el sitio del Ministerio.
Cabe destacar que la ceremonia de premiación se realizará el próximo miércoles 20 de diciembre a las 10:00 horas en la sala América de la Biblioteca Nacional, evento que será transmitido vía streaming desde el canal de YouTube del Plan Nacional de la Lectura.