Hojas en Blanco

Hoy martes 24 de julio a las 6 de la tarde en el Teatro de la Universidad Católica (Jorge Washington #26) será la presentación del libro “Obras reunidas de Gabriela Roepke”, tomo que recoge la vida y trabajos de la dramaturga chilena.

Como suele ocurrir en la cultura, y por qué no decirlo, en todo orden de cosas, las figuras femeninas son relegadas injustamente a segundos planos. A mí al menos, su nombre no me sonaba ni por si acaso. Contemporánea de Isidora Aguirre o María Asunción Requena, figuras de la denominada generación del 50’, fue una insigne de las artes nacionales.

Aquí un poquito de su historia y del libro que presentarán

Gabriela Roepke nació el 26 de septiembre de 1920 en Santiago y fue la mayor de tres hermanas. Su madre, Sara Bahamondes de Roepke, la bautizó Gabriela en honor a su gran amiga Gabriela Mistral

“Nos cuenta que su madre era muy amiga de Gabriela Mistral y que, por ella, lleva ese nombre. Recuerda haber visto a la Mistral en su casa muchas veces e, incluso, en más de una oportunidad haberle cedido su pieza para que durmiera la siesta”, constataba una entrevista en un diario de la época.

Luego de salir del colegio se paseó por Francia y Estados Unidos, realizando múltiples estudios gracias a una serie de becas. En sus vueltas a Chile trabajaba colaborando para revistas de cultura mientras hacía clases de teatro en colegios. Dicen que partió escribiendo obras para que sus alumnos las actuaran. Algunas dicen que esto ocurrió en un liceo de niñas, otros que fue en el Saint George. Bueno, el punto es que sus primeros actores y actrices fueron niños.

En 1943 la Universidad Católica decide montar una obra religiosa en homenaje al Papa Pio XII. Eligieron El peregrino, de Josef de Valdivieso, y a Pedro Mortheiru como director. Pedro invita a Gabriela como actriz y a los estudiantes de arquitectura Fernando Debesa y Teodoro Lowey. Luego de este estreno, estos “lolos” forjan una amistad y deciden irse de vacaciones al campo.

Dicen que de las conversaciones que salieron en ese paseo nació la idea de crear la compañía/grupo Teatro de Ensayo en la Universidad Católica, que dos años después dio paso a la creación de la Escuela de Arte Dramático de la Universidad Católica, con el objetivo formar y perfeccionar a los actores. No era aún una escuela universitaria propiamente tal, porque estaba adscrita al área de extensión, pero solo fue cuestión de tiempo para que se formalizara y se transformara en lo que es hoy.

En la Escuela, Gabriela fue profesora de actuación y dramaturgia hasta 1950, cuando siente la necesidad de continuar su formación profesional y decide volver a Francia para estudiar Historia del Teatro en La Sorbona. Vuelve a Chile en 1953.

Ese mismo año, Gabriela escribe su primera obra titulada Las santas mujeres, que nace como una anécdota de los tiempos del Teatro Experimental de la UC, por la necesidad de escribir una obra de carácter religioso protagonizada exclusivamente por mujeres. Luego, en 1954 escribió La invitación, con la que gana el Premio Municipal de Teatro.

Este no fue ese su único logro “contable”. Su obra Una mariposa blanca fuer traducida al inglés, convertida en ópera y terminó siendo presentada en el Lincoln Center of Performing Arts de Nueva York, prestigioso recinto de las artes estadounidenses.

Se mantuvo impartiendo clases hasta los 85 años en Estados Unidos, cuando sufre de un accidente cerebrovascular y su familia viaja para traerla de vuelta a Chile.

Tras su partida 2013, a sus 93 años, su sobrina Luz María Pérez Roepke se puso como meta recopilar todo su legado teatral.

Estaba en eso, cuando uno de sus amigos, el actor y premio nacional de Artes, Ramón Núñez, le informó el interés de un estudiante de doctorado en Literatura de la Facultad de Letras UC, de contactar a alguien de la familia de Gabriela. Ese era Sergio Aliaga Araneda, que tras algunos encuentros con ella acordaron hacer una antología.

El libro posee una introducción que describe los aspectos familiares junto a diversos testimonios. A continuación, un registro fotográfico familiar y profesional; y tres grandes capítulos del libro: “Poesía”, prologado por María Inés Zaldívar; “Teatro”, prologado por Sergio Aliaga junto a apuntes específicos para cada obra de teatro y “Misceláneos”, prologado por Cristián Opazo, donde encontrarán conferencias, traducciones, publicaciones, entrevistas, etc.

Si quieres asistir a la presentación del libro, te invitamos a confirmar tu participación en el siguiente link 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *