Hojas en Blanco

¿Quién es Jon Fosse? Conoce al ganador del Premio Nobel de Literatura 2023

0
Jon Fosse, ganador del premio Nobel Literatura 2023

Si bien sonaban fuertes los nombres de Murakami o incluso del autor nacional Raúl Zurita, finalmente fue Jon Fosse el ganador del Premio Nobel de Literatura. El autor fue premiado por su «prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir». En esta nota entregamos algunas luces de quién es este galardonado pero para muchos enigmático autor.

Jon Fosse nació en el año 1959 en Haugesund, Noruega. De padres fuertemente anclados a la religión, el autor asegura que tempranamente se vió influido en su forma espiritual del mundo. A esto lo acompañó una experiencia casi fatal que tuvo a los siete años. A los doce años comenzó a escribir, aunque su principal ambición mientras crecía era convertirse en un guitarrista de rock. Sin embargo, una vez que se despojó de esta ambición de dedicaría completamente a la escritura.

En 1983 publicó su primera novela, llamada Rauvdt, Svart (Rojo, Negro). El libro tendría como principal influencia la del compatriota Tarjei Vesaas. Luego de esto vendría una serie de publicaciones que abarcarían la narrativa y la poesía, y en 1994 publicó su primera obra dramática, Og aldri skal vi skiljast (Y nunca seremos separados). La obra de Fosse abarca novelas, cuentos, poesía, libros infantiles, ensayos y obras.

Entre sus grandes influencias se encuentran autores como Samuel Beckett, Georg Trakl y Thomas Bernhard. También fue maestro de otros reconocidos autores, como Karl Ove Knausgård (uno de los últimos fenómenos literarios de Noruega).

Aunque como ha sido la tónica en varios de los últimos ganadores del galardón entregado por la Academia Sueca, Jon Fosse es un nombre que no resuena tanto por estos rincones del mundo, en donde no se ha traducido el grueso de su material. Si bien es reconocido en cada una de sus facetas, ha sido en la dramaturgia donde ha cosechado una mayor popularidad en Europa, logrando que muchas de sus obras sean adaptadas en diferentes continentes.

Dicho esto, el autor posee una variedad de textos que han sido enormemente valorados por la crítica, y es muy probable que tras este reconocimiento se comiencen a traducir y a editar muchas de sus obras aquí en América Latina, y en Chile obviamente. Por eso te queremos dejar una pequeña selección de las obras destacadas del reciente ganador del Nobel de Literatura 2023:

Mañana y Tarde

Esta novela publicada en 2020 narra la historia de un niño que se llama Johannes y la muerte de un anciano cuyo nombre también es Johannes. A partir de esta similitud de nombres, el autor explora los procesos extremos de la vida humana, como lo es nacer y morir, entregándonos detalles de una vida completa. La historia se mezcla junto con reflexiones sobre la cotidianidad, la existencia, aquello que permanece igual cada día y sobre todo acerca del sentido de la vida, y la ilusión de que esta tiene uno como tal.

Melancolía I y II

Esta obra narra la historia de amor del pintor Lars Hertevig, quien sufre de los cuestionamientos de su propia mente producto de un amor no correspondido y las dudas sobre el valor de su creación artística. Por todos estos problemas, los médicos le diagnostican que padece de melancolía y lo internan en un asilo frente al mar, en donde le privan de las herramientas con las que puede realizar la única actividad que lo liberaría de tanto sufrimiento: Pintar.

Gracias al éxito y la positiva valoración de la crítica, el autor noruego publicó una segunda parte, en donde se narra la muerte de este sufrido artista.

Novela de Jon Fosse publicada en el 2006

Septología

También conocida como El otro nombre, este trabajo de siete partes es considerado para muchos como la gran obra de Jon Fosse. La novela nos remite a la vida de Asle, un solitario pintor que vive al borde del mar. Cada tomo parte con un pensamiento acerca de un cuadro que ha pintado y terminan con un rezo. En la medida en que se desarrolla cada volumen, se nos entregan detalles de la vida del protagonista y reflexiones en primera persona sobre múltiples temas, que nos permiten entender como llegó a su solitaria vida actual. El estilo de la novela se remite a la descripción que el propio Fosse ha utilizado caracterizar su escritura: Literatura para desaparecer. A través de un estado contemplativo, la narración no transita desde la expresión, sino que nos lleva de manera sutil hacia las interrogantes más perpetuas sobre la condición humana.

Novela de siete tomos de Jon Fosse, considerada para muchos como su gran obra.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *